Definiciones y conceptos
Antropología
La Antropología es la ciencia que estudia al ser humano de una forma integral.
Para abarcar la materia de su estudio, la Antropología recurre a herramientas y conocimientos producidos por las ciencias sociales y las ciencias naturales.
La aspiración de la disciplina antropológica es producir conocimiento sobre el ser humano en diversas esferas:
- La evolución biológica de nuestra especie.
- El desarrollo y los modos de vida de pueblos que han desaparecido.
- Las estructuras sociales de la actualidad.
- La diversidad de expresiones culturales y lingüísticas que caracterizan a la humanidad.
La Antropología se divide en dos grandes campos:
- Antropología Social o Cultural: se ocupa de las formas en que las personas viven en sociedad, las formas de evolución de su lengua, cultura y costumbres.
- Antropología Física o Biológica: trata la evolución biológica y la adaptación fisiológica de los seres humanos.
Antropología Física
La Antropología Física se ocupa del estudio de la evolución del hombre, de la biología humana y del estudio de otros primates, aplicando métodos de trabajo utilizados en las Ciencias Naturales. Algunas de las sub-especialidades son:
- Forense: es la aplicación de la ciencia de la antropología física o antropología biológica al proceso legal. Trata directamente con la identificación de cadáveres y restos, y con descifrar las circunstancias de muerte.
- Primatología: es el estudio científico de los primates. Abarca desde la anatomía de los ancestros de los primates hasta los estudios en campo sobre el comportamiento y ecología de las especies actuales.
- Osteología: es el estudio del esqueleto y los huesos, con el fin de analizar fósiles óseos para deducir el contexto cultural o habitual del organismo.
- Somatología: es el estudio del cuerpo humano y las relaciones que este establece con el medio ambiente y la cultura, así como también la estructura humana y los diferentes tipos de ambiente donde vivió el hombre.
- Ontogenia: Estudia los cambios químicos, físicos y neurológicos que experimenta cualquier organismo desde el momento en que es concebido hasta que muere.
- Paleoantropología: es la rama de la antropología física que se ocupa del estudio de la evolución humana y sus antepasados fósiles (homínidos antiguos). Para el estudio de éstos utiliza los fósiles, artefactos y herramientas; y los analiza en contexto geológico y arqueológico.
- Paleopatología: es una disciplina osteológica que estudia los dientes, huesos, muestras de pelo, muestras de piel de los fósiles para obtener una idea de la nutrición, traumas o enfermedades que el organismo en estudio vivió.
- Antropología genética: es el estudio evolutivo y genético entre las poblaciones de humanos y primates.
- Ecología humana: es el estudio de la relación existente entre el hombre y el medio ambiente en el cual se desarrolla.
- Raciología: Rama de la antropología física que estudia las razas humanas en sus caracteres físicos (en cuanto a su genotipo y fenotipo).
- Variabilidad: caracteres distintos entre individuos de una misma especie, que no afectan a la correcta funcionalidad del individuo, aunque en ocasiones sean bastante notables.
- Paleopatología: estudio de las afecciones que padecieron nuestros antepasados mediante la valoración de sus restos óseos o momificados.
Evolución y desarrollo de la Antropología Física
Durante el siglo XX con la separación de las Ciencias y las Letras se dio una separación entre disciplinas científicas que perjudicó el estudio arqueológico, debido a la interdisciplinariedad que esta necesita. Cuatro problemas básicos se derivan de esa escasa interacción:
- Necesidad de investigadores con formación académica en ambas disciplinas.
- Necesidad de que en todas las excavaciones en las que aparezcan restos humanos haya un antropólogo.
- Necesidad de diseñar proyectos de colaboración científica, donde prime el intercambio de información para poder llevar a cabo la investigación.
- Necesidad de crear una política antropológica a través de los organismos responsables del patrimonio histórico para realizar así un estudio científico y poder conservar los restos de forma adecuada.
En los últimos años se ha dado un desarrollo tecnológico y metodológico que ha aumentado considerablemente la información obtenida a través de restos óseos humanos. Además se ha creado un nexo de unión entre la Arqueología y la Antropología.
Desde el año 1984 al 2000 la Antropología Física ha formado parte del área de conocimiento de Biología Animal. El catálogo de Áreas de Conocimiento se institucionaliza en la Universidad española en 1984. El 3 de abril de 2000 la Comisión Académica del Consejo de Universidades, reconoce a la Antropología Física como Área de Conocimiento (Código 028).
En las clasificaciones científicas reguladas por la UNESCO, la Antropología Física tiene el carácter de Area Científica y su código de identificación es el 2402. Hitos importantes en la Historia de la Antropología Física en España:
- 1859. Fundación de la Societé d'Anthropologie de París
- 1865. Fundación de la Sociedad Antropológica Española
- 1871. Fundación de la Sociedad Española de Historia Natural
- 1875. Creación del Museo Antropológico (Madrid)
- 1883. Creación de la Sección de Antropología y Etnografía del Museo Antropológico
- 1885. Creación de una Cátedra Libre de Antropología (Museo Historia Natural de Madrid)
- 1892. Creación de la primera CÁTEDRA de Antropología (F. Ciencias, Universidad Central de Madrid)
- 1894. Premio "Paul Broca" de la Societé d'Antrhopologie de París al Dr. T. Aranzadi
- 1918. Fundación de la Sociedad de Estudios Vascos/Eusko Ikaskuntza
- 1921. Fundación de la Sociedad Española de Antropología, Etnología y Prehistoria
- 1922. Primera publicación de la "Revue Internationale d'Etudes Basques"
- 1941. Creación del Instituto Bernardino de Sahagún (CSIC)
- 1947. Fundación de la Sociedad de Ciencias de Aranzadi
- 1976. Fundación de la Sociedad Española de Antropología Biológica
- 2000. Creación del Area de Conocimiento de Antropología Física
CAMPOS DE ESTUDIO DE LA ANTROPOLOGÍA FÍSICA
La Antropología Física se centra en el estudio de los restos humanos, desde el último tercio del siglo XIX, cuando se desarrolló esta ciencia.
Con los avances científicos y tecnológicos del siglo XX se ha avanzado muchísimo en la metodología y técnicas de investigación, que han derivado en la aparición de nuevos campos de estudio dentro de la Antropología Física, que son los siguientes:
- Análisis estadísticos: Ha permitido manejar enormes bases de datos y potentes programas estadísticos con análisis multivariables, además de permitir su expresión gráfica inmediata.
- Antropología forense: Su campo es la identificación de individuos, partiendo de colecciones de sexo y edad de grupos humanos diversos y creando métodos para la determinación de estas variables. Además de la posibilidad de reconstruir tridimensionalmente el rostro de un individuo a partir del cráneo.
- Estudio del ADN: Con el descubrimiento en 1985 de la PCR1 se dio un gran avance en el conocimiento del código genético de los seres vivos. Abriendo una puerta a estudios genéticos, médicos y forenses, junto con otras investigaciones como el parentesco entre dos o más individuos, determinación del sexo en infantes, confirmar el diagnóstico de diversas enfermedades infecciosas,…
- Análisis químicos: Se realizan dos tipos de análisis químicos en los huesos:
- Elementos de traza: aplicado al conocimiento de las dietas antiguas, a través de los ratios de estroncio (dietas ricas en vegetales) y zinc (dietas ricas en proteínas animales).
- Isotopos estables: analizando el carbono y el nitrógeno para el conocimiento de dietas, y el oxígeno para el conocimiento de movimientos migratorios.
- Antropología dental: Realizando estudios de la variabilidad morfológica y métrica de los dientes, se obtienen características y afinidades genéticas, además de posibles movimientos migratorios.
- Paleopatología: Estudia la evolución de los estados de salud y enfermedad en las poblaciones antiguas. Utilizando para ello una serie de marcadores de salud/enfermedad que aportan datos sobre la esperanza media de vida, evolución de la estatura, adaptación al medioambiente, dietas y modos de preparar los alimentos,… También se ha desarrollado el estudio sistemático de los traumatismos dando información sobre el terreno donde estaban los asentamientos, el sexo y la edad de los sujetos afectados,… que nos aclaran aspectos de las condiciones de vida, entorno, patrones de actividad,…
- Patrones de actividad: Aporta información a través del estudio de las frecuencias de traumatismos, la existencia de enfermedades degenerativas, el análisis de marcadores de estrés músculo-esquelético y la comparación de sujetos pertenecientes a diferentes niveles socio-económicos.
Métodos y técnicas para la determinación de la edad
Es un factor muy importante en la Antropología la determinación de la edad. Pero este presenta problemas según los periodos de la vida. Son muy complejos en época fetal y a partir de los 35 años. En individuos inmaduros y menores de 35 es algo relativamente más fácil.
- Edad fetal: No es frecuente encontrarse esqueletos fetales debido a su fragilidad y por los procesos tafonómicos que sufren. La edad se determina a través de porciones óseas osificadas que permiten una aproximación cronológica, además de estudios métricos que también nos pueden acercar a la cronología.
- Individuos inmaduros: Su estudio se fundamenta en dos parámetros distintos:
- El primero es la cronología en la formación y erupción de las piezas dentales.
- La segunda es la sinostosis de las metáfisis en los huesos largos.
- Edad adulta: La estimación de la edad en individuos adultos es mucho más compleja que en niños y jóvenes, pues en ellos el cuerpo todavía está creciendo y existen mayor número de marcadores indicativos. Es más complicado debido a la remodelación ósea durante el crecimiento y por la variabilidad existente entre las personas. Los métodos utilizados son de carácter:
- Macroscópico.
- Microscópico.
- Radiológico.
Los huesos que más se han usado son
- Suturas craneales: son los que mejor se conservan, poseen una secuencia y tiempo de unión más o menos concretos que nos ayudan a dar una cronología.
- Sínfisis púbica: zona de contacto entre los dos huesos coxales. Manifiesta un cambio desde la edad juvenil hasta la edad adulta.
- Región sacroilíaca: se observan cambios similares que en el punto anterior.
- Costillas: centrándose en la extremidad, que se une al esternón a través del cartílago costal y es un buen indicativo para reducir la edad de un individuo desde la adolescencia hasta el final de su vida.
- Desgaste dentario: el proceso de masticación produce una fricción entre piezas dentales, maxilares y mandibulares, lo que lleva a un desgaste de las superficies de contacto.
- Clavícula: extremo de la clavícula contacta con el mango del esternón y es el último lugar donde se produce la fusión epifisaria, produciendo cambios morfológicos desde el inicio (±20 años) hasta que termina la fusión (±30 años).
- Cartílago tiroides: estructura perecedera que no se ha tenido en consideración porque no se suele conservar. Si se conservar da la edad según la osificación que presente.
- Omóplato: en diferentes zonas del omóplato se producen atrofia y osificación a partir de los 30 años.
- Métodos histomorfométricos: se aplica a las secciones transversales de la mitad de la diáfisis de húmeros, fémures, tibias y peronés. Se basa en el recuento de osteones, el porcentaje de la circunferencia lamelar del hueso y en el número de canales. Es un método destructivo y costoso.
Métodos y técnicas para la determinación del sexo
En la especie humana y en los primates se ve un dimorfismo sexual, pues la hembra suele tener menor tamaño que el macho (10% de diferencia en volumen). En esqueletos completos de individuos adultos es más fácil la determinación del sexo por ese dimorfismo comentado. Si el esqueleto no está completo se dificulta la determinación del sexo.
En individuos inmaduros mucho más complicada es la determinación del sexo. A menor edad se aumenta la dificultad.
- Características sexuales en los adultos:
- Cráneo: frente con mayor inclinación en el varón, en la mujer es más vertical y curva. El inión es mucho más robusto en los hombres, con gruesas líneas occipitales y gruesa cresta sagital. Apófisis mastoides de menor tamaño en las mujeres. La mandíbula es mucho más grácil en las mujeres, con mentón redondeado y sin escotadura, a diferencia de los hombres.
- Pelvis: es la región del esqueleto que mejor diferencia al sexo femenino del masculino. Está formada por ambos coxales y el sacro. La pelvis femenina es más ancha, más baja y más amplia que la masculina (debido al parto). Es importante la determinación del ángulo subpúbico con el Método de Gardner, que nos ayuda a la determinación del sexo a través de la pelvis. En el sacro quedan cicatrices si la mujer ha tenido embarazo.
- Huesos de las extremidades: los de mayor tamaño y robustez pertenecen al hombre y los huesos menores y más gráciles a las mujeres.
- Determinación del sexo en individuos inmaduros: Cuando nos aproximamos a la pubertad y a partir de esta en adelante, se usan diagnósticos sexuales similares a los del adulto. El problema se encuentra en la primera, e incluso en la segunda infancia, es muy difícil determinar el sexo. Se utiliza el cálculo de funciones discriminantes obtenidas a través de varias medidas de diferentes huesos diagnósticos, como la pelvis o el cráneo. Para ello se recomienda basarse en individuos bien diagnosticados de la misma población o poblaciones similares.
Métodos y técnicas para la determinación de patologías:
Variabilidad
Cráneo: por caracteres epigenéticos o discretos, que consisten en huesos supernumerarios (wormianos) que originan una parcelación de los huesos en relación a los puntos de osificación. Es más frecuente en niños, y suele desaparecer en la edad adulta. También están los dientes con anomalías como agenesias, tubérculo de Carabelli, dientes supernumerarios o gérmenes dentarios.
Columna vertebral: la anomalía más frecuente se basa en el número de vértebras, normalmente en la columna dorso-lumbar o lumbo-sacra. También están constatadas las fusiones congénitas de dos o más cuerpos vertebrales o la falta de fusión congénita de las vértebras en la línea media (espina bífida). La mayoría son alteraciones patológicas, como hemivértebras, vértebras en ala de mariposa, retrolistesis,…
Tórax: destacan las ausencias de costillas, normalmente la undécima o la duodécima, o la presencia de más costillas, normalmente cervicales. También se da la fusión de los cuerpos de dos costillas o más. En el esternón se puede dar un orificio en la hoja, junto con numerosas variaciones morfológicas.
Extremidades: se producen asimetrías en las extremidades, sobre todo en las dominantes (derecha en los diestros e izquierdas en los zurdos). El acortamiento de una extremidad es debido a afecciones patológicas. Se dan sinostosis congénitas o pequeños huesos supernumerarios.
Estatura: aunque la estatura es muy variable, en casos extremos constituyen el enanismo y gigantismo.
Patologías
- Craneales: las afecciones pueden ser idiopáticas o secundarias. Las que más se documentan son las fracturas, el problema se encuentra en establecer si fueron perimortem o postmortem. Hay perforaciones, microcefalias, macrocefalias, hidrocefalia, craneostenosis, aplanamiento de la base del cráneo, excrecencias óseas, osteolisis,...
- Dentales: desgaste dental, acúmulos de sarro, caries, enfermedad periodontal (encías), infección dental, malposición dental, variación en el número de dientes, o hipoplasia. Dan información sobre la dieta, alimentación, salud, factores culturales,…
- Enanismo y gigantismo: hay variada tipología. En el enanismo están: armónico, acondroplastia, cifoescoliótico. En el gigantismo están: idiopático y acromegalia.
- Osteoarticulares: son las derivadas de padecer enfermedades reumatoideas, que provocan una formación anómala de hueso, osificación de cartílagos y ligamentos.
EJEMPLO DE INVESTIGACIÓN
Introducción
Enterramientos argáricos del yacimiento del Convento de Madres Mercedarias de Lorca (Murcia), a través de los siguientes trabajos:
- PUJANTE MARTÍNEZ, A. & MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, A. (2010), Los enterramientos argáricos de la excavación arqueológica en el convento de Madres Mercedarias de Lorca.
- RIHUETE HERRADA, C.; OLIART CARAVATTI, C. & FREGEIRO MORADOR, M. I. (2011), Algo más que huesos. Aproximación a la población argárica a la luz de los enterramientos del convento de Madres Mercedarias de Lorca.
Se tratan de siete sepulturas de época argárica en los que se han identificado doce individuos, de ambos sexos y de diversas edades.
Descripción de las sepulturas y de los restos óseos humanos
Sepultura 1
Es un enterramiento en urna doble, con dos vasijas, una como contenedor y otra como tapadera, no tenía ajuar interno, aunque había una pequeña oquedad en el terreno entre esta y la Sepultura 2, con restos vegetales carbonizados.
Se documentan restos óseos humanos parcialmente conservados pertenecientes a un niño o niña de entre 5 y 6 años. En este caso se ha podido determinar la edad pero no el sexo.
El cráneo estaba muy fragmentado y no ha quedado nada de la dentición. Buena preservación de los huesos de ambas extremidades y de la pelvis.
No presentan evidencias patológicas que indiquen el motivo de la muerte prematura.
Se ha documentado una lesión en el codo izquierdo (fractura en la región supracondílea) por un acontecimiento traumático en las últimas semanas de vida.
El autor apunta a una posible caída sobre su brazo izquierdo que provocó esas lesiones.
Sepultura 2
Enterramiento en una urna en posición horizontal y tapada con fragmentos cerámicos.
Carecía de ajuar interior, sin embargo compartía el ajuar exterior con la Sepultura 1, además de dos molinos que la rodaban.
Se han documentado dos individuos. Ninguno de los dos presenta anomalía anatomía, ni lesiones patológicas.
El primero era de corta edad, un neonato, debido al pequeño tamaño de sus huesos. Se conserva de forma fragmentaria restos de la bóveda craneal, tórax, pelvis y extremidades inferiores.
En la misma urna está el segundo individuo, del que se conservan tres fragmentos de las extremidades de un neonato que no superó los seis meses de vida.
Sepultura 3
Se trata de un enterramiento en fosa, sellado con piedras. Buena parte de la estructura está arrasada debido a la construcción de un pozo en el convento.
Se han documentado tres individuos, dos infantiles y un adulto.
El más completo es un individuo de unos siete años, del que se conserva la mitad del cráneo, mandíbula, parte del tórax y brazos, y huesos de manos y pies.
Tiene una serie de anomalías de carácter patológico, como caries cervical en el segundo molar caduco superior derecho, cribra orbitalia en el recho orbital relacionado con procesos anémicos, entre otras anomalías relacionadas con procesos inflamatorios o hemorrágicos de las meninges o escorbuto.
Del segundo individuo solo queda un cúbito derecho y por sus dimensiones métricas se intuye que no llegó a los seis meses de vida.
Del tercer individuo solo quedan tres huesos, epífisis distal del húmero derecho, fragmento del parietal e incisivo central superior izquierdo. No se ha podido estimar el sexo.
A través del húmero y del grado de desgaste dental se ha estimado su edad, entre 35-50 años (madurez).
Sepultura 4
De la sepultura 4, solo pudo documentarse el extremo de una cista de lajas de yeso con ajuar exterior formado por dos vasijas cerámicas.
Contenía una mujer fallecida entre los 45 y 50 años.
Sepultura 5
Se trata de un enterramiento en cista, sellada bajo un túmulo de piedras. Carecía de ajuar interno, pero el exterior tenía una tulipa y un molino.
Se encontró un esqueleto completo de un hombre maduro. En posición anatómica decúbito lateral izquierdo y con las piernas flexionadas.
A través de los marcadores sexuales de la pelvis y la robustez del cráneo, se ha determinado su identidad masculina. El fallecimiento se produjo en torno a los 40-50 años.
El individuo tiene una serie de anomalías patológicas, como lesiones artrósicas de carácter degenerativo en las articulaciones conservadas, entesopatías o inflamaciones de las inserciones musculares, osteofitosis de cuerpos vertebrales, problemas sistémicos crónicos, fracturas con diferentes grados de cicatrización en cráneo y cúbito derecho. También se evidencia una mala dentadura.
Sepultura 6
Es un enterramiento en cista totalmente conservado, carente de túmulo de piedra, pero si tiene una tulipa.
En el exterior se han encontrado restos óseos humanos de un individuo adulto, pero no se han podido recuperar. Contiene tres inhumaciones espaciadas en el tiempo.
El primer individuo es un hombre entre 22 y 25 años, con cierta coherencia anatómica. Depositado en la base de la cista, decúbito lateral izquierdo y extremidades inferiores flexionadas. Los restos de la parte superior del cuerpo aparecieron revueltos. Tiene un ajuar vinculado, consistente en un puñal de dos remaches y un espiraliforme de plata en dos piezas.
También hay varios restos de fauna como ofrendas cárnicas o por procesos de filtración masiva.
Presenta una serie de anomalías óseas en la columna vertebral, como una remodelación artrósica en la articulación del cráneo con la 1ª cervical y una deformación de cuerpos vertebrales entre T5 y T12. Además de hiperostosis porótica o cribra orbitalia, periostitis tibial.
Los otros dos individuos se identificaron en el inventario osteológico, por lo que se desconoce sus posiciones originales.
Uno de ellos es un adulto joven, entre 25-26 años y de sexo indeterminable, en el que se han detectado artropatías.
El otro es un individuo entre 11 y 13 años, por su morfología inmadura.
Sepultura 7
Se trata de un enterramiento en urna doble formado por dos tinajas. Con forma tumular con piedras que sellaban la fosa. Se han documentado resto de dos individuos.
El primero es una mujer de 25 a 30 años, según el extremo esternal de la clavícula, sincondrosis yugular en proceso de fusión, leve desgaste dental. Aparecieron en conexión anatómica el cráneo, trono y cadera.
El resto estaba desplazado de su lugar original, lugar ocupado por el segundo individuo. No presenta evidencias osteológicas destacables, salvo una leve lesión en el húmero izquierdo y que tuvo una malformación congénita (espina bífida). A través de las marcas documentadas en el pubis y pelvis se sabe que estuvo embarazada y parió en varias ocasiones.
El segundo es un niño de 4 a 5 años. La columna estaba articulada y descansaba sobre el lado izquierdo, al igual que la mujer. Presenta deficiencias en la nutrición, que se puede relacionar con la cribra femoralis, pero en este caso además se puede relacionar con el otro individuo que también la presenta y puede tener un origen genético.
Consideraciones finales
- En la mayoría de sepulturas hay individuos infantiles (7 infantiles de 12 individuos), lo que puede indicar una alta mortalidad infantil, pero dentro de tasas similares a otras poblaciones argáricas de la época, por lo que están dentro de sus parámetros.
- La mayoría son enterramientos en urnas, cistas o fosas (de más a menos) y se da la superposición de enterramientos en un mismo espacio sepulcral. Normalmente no hay ajuares internos, pero si externos, con restos vegetales y animales.
- La mayoría de los individuos enterrados presentan anomalías, tanto por fracturas como por enfermedades óseas, como artrosis o cribras, muchas derivadas de las labores realizadas a diario, por lo que siguieron viviendo después de las lesiones.
- La falta de zonas diagnosticas ha imposibilitado la determinación del sexo en varios individuos, sobre todo en neonatos e infantiles, pues es más difícil en estos casos su identificación.
BIBLIOGRAFÍA
- BASABE, J. M. (1978), “Estudio antropológico del yacimiento de Atalayuela (Logroño)”, Príncipe de Viana, nº 152-153, págs. 423-478.
- CAMPILLO D. & EULALIA SUBIRÁ, M. (2004), Antropología Física para arqueólogos, Ariel, Barcelona.
- FONT, A. (1980), “Estudio antropológico de los esqueletos de la Cueva del Barranco de la Higuera (Baños de Fortuna, Murcia) atribuidos a la cultura eneolítica”, A.U.M. Filosofía y Letras, vol. XXXVII, nº 3, págs. 267-303.
- JIMÉNEZ-BROBEIL, S. A. (2011), “25 años de estudios osteológicos en Andalucía. Evolución y perspectivas”, Memorial Luis Siret: I Congreso de prehistoria de Andalucía: La tutela del patrimonio prehistórico, págs. 147-156.
- MACÍAS LÓPEZ, Mª M. (2007), Aportación antropológica y paleopatológica a la arqueología funeraria gaditana del siglo II a.C., Proyecto de Investigación del Máster en Patrimonio Histórico-Arqueológico, Cádiz.
- MARTÍN-FLÓREZ, J. S. (2010), “Caracterización antropológica de dos poblados de la Edad del Bronce de la Península Ibérica: El Castellón Alto y La Motilla del Azuer”, Arqueología y Territorio, nº7, págs. 69-80.
- PUJANTE MARTÍNEZ, A. & MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, A. (2010), “Los enterramientos argáricos de la excavación arqueológica en el convento de Madres Mercedarias de Lorca (Murcia)”, Alberca: Revista de la Asociación de Amigos del Museo Arqueológico de Lorca, nº 8, págs. 7-40.
- VV. AA. (1999), “Estudio antropológico y paleopatológico de los restos óseos del yacimiento neolítico de Villanueva de la Fuente (Ciudad Real)”, Saguntum-Plav, Extra 2, págs. 387-391.
- VV. AA. (2011), “Algo más que huesos. Aproximación a la población argárica a la luz de los enterramientos del convento de Madres Mercedarias de Lorca (Murcia)”, Alberca: Revista de la Asociación de Amigos del Museo Arqueológico de Lorca, nº 9, págs. 39-79.
- Museo de Almería: “¿Qué es la Antropología?”: https://www.youtube.com/watch?v=OHtbkfxHAcw&feature=youtu.be [Acceso: 25-05-2014].
- Sociedad Española de Antropología Física (SEAF): http://www.seaf.net/index.php?option=com_content&view=article&id=52&Itemid=37 [Acceso: 20/05/2014].
- Universidad del País Vasco. “Informe relativo a la exhumación llevada a cabo en Vadoncondes (Burgos) con el fin de recuperar los restos humanos pertenecientes a seis personas ejecutadas en la Guerra Civil”: http://www.sc.ehu.es/scrwwwsr/kirurgia/Kirurgia20043/Enterramientos.htm [Acceso: 25-05-2014].
Comentarios
Publicar un comentario