BIOGRAFÍA DE SIGMUND FREUD
Sigmund Freud nació en el Imperio austriaco (República Checa en la actualidad), el 6 de mayo de 1856. Murió el 23 de septiembre de 1939 en Londres. Fue un médico y neurólogo creador del psicoanálisis.
Estudió Medicina en la Universidad de Viena y se graduó en 1881. Estuvo en París con Jean-Martin Charcot, estudiando sobre la hipnosis para tratar la histeria. Más tarde, en Viena, desarrolló con Joseph Breuer el método catártico.
Más tarde dejo estos métodos y se centró en la asociación libre y la interpretación de los sueños. Se centró en un principio en el campo de la neurología y progresivamente se fue acercando a la psicología. Su tesis más polémica fue la existencia de la sexualidad infantil perversa polimorfa.
Propuso el uso terapéutico de la cocaína como estimulante, analgésico y anestésico local. Escribió varios artículos sobre esto.
Al final se afrontaron sus teorías e hipótesis por revolucionarias. Y se convirtió en una de las mayores figuras intelectuales del siglo XX.
Al final se afrontaron sus teorías e hipótesis por revolucionarias. Y se convirtió en una de las mayores figuras intelectuales del siglo XX.
Tuvo y tiene seguidores que le consideran un gran científico sobre todo en el tema de la psique humana. Aunque también tiene opositores y críticos que alaban la destrucción de tabúes pero opinan que falta un examen riguroso.
Se casó en 1886 con Martha Bernays y abrió una clínica privada especializada en desórdenes nerviosos.
En 1899 publicó su obra más influyente Lainterpretación de los Sueños. En 1930 fue galardonado con el Premio Goethe por su actividad creativa. En su honor se llamó “Freud” a un cráter de impacto lunar que se encuentra en el Oceanus Procellarum en la Luna.
RESUMEN DE "UN RECUERDO INFANTIL DE LEONARDO DA VINCI"
Al principio habla sobre la vida de Leonardo y como fue tratado en su época, es decir, porque sus contemporáneos no llegaron a entenderlo. Freud opina que esto no se debe a sus grandes y variadas aptitudes y conocimientos. Tampoco era por su aspecto exterior, ya que era bien parecido e iba bien vestido, sobre todo en la primera época de su vida, en Milán.
Ya en Francia se dedica más a sus investigaciones científicas que a pintar, lo que le vale un cierto rechazo. Era muy perfeccionista con la pintura lo que le conlleva a ser inconstante y lento, y por esto deja varias obras inacabadas.
Hay una cierta abstinencia sexual en sus escritos científicos, es decir, no suele hablar de sexualidad. Solo hay dibujos de genitales pero desde un punto de vista científico, sin ningún tipo de erotismo. Por todo esto no se le atribuye una vida sexual (heterosexual u homosexual) intensa a Leonardo. Su personalidad al completo está volcada en sus investigaciones.
Los niños a partir de los 3 años, pasan por un estadio de investigación sexual infantil. El deseo de saber se produce por un hecho importante que sucede en su vida (como el nacimiento de un hermano). Este estadio acaba con una represión sexual. Después surgen tres posibilidades de investigación: coerción neurótica, retorno de la investigación sexual antes reprimida (actividad sexual) y coerción del pensamiento y obsesión intelectual neurótica. Freud encierra a Leonardo en el 3 tipo de investigación ya que controla el instinto sexual y lo invierte en investigación. Esto es solo una hipótesis ya que no hay datos suficientes.
Leonardo habla de un recuerdo de su infancia: «Parece como si me hallara predestinado a ocuparme tan ampliamente del buitre, pues uno de los primeros recuerdos de mi infancia es el de que, hallándome en la cuna, se me acercó uno de estos animales, me abrió la boca con su cola y me golpeó con ella, repetidamente, entre los labios.» (Freud, 1910).
Para Freud esto no es un recuerdo si no una fantasía posterior y lo considera como un rasgo de su desarrollo. El autor traduce este recuerdo y dice que muestra la orientación erótica, ya que la introducción de la cola del pájaro en la boca de Leonardo simboliza una “fellatio”, esto se da en mujeres u homosexuales pasivos según Freud. Tiene relación también el suceso del buitre con la lactancia materna. Con la teoría del psicoanálisisse llega a la conclusión de que Leonardo pasó los primeros años de su vida con su madre y esto hizo que echase de menos a su padre y esto repercutió en él a la hora de formar su personalidad.
Según Freud todos los homosexuales analizados por el psicoanálisis, muestran que en ellos hubo un suceso de tipo erótico y que fue olvidado, con una mujer que participa, es decir la madre hacia el papel de madre y padre, sobre todo en casos en los que no está presente el padre en los primeros años de la vida del niño, por lo que este solo tiene una influencia femenina. Esto lleva a la persona a reprimir el amor a su madre y pasa al autoerotismo (narcisismo).
Freud exporta las experiencias de Leonardo a su pintura, es decir, la represión sexual y su homosexualidad debe estar representada de alguna forma en sus cuadros, ya que todo artista pone parte de su “alma” en sus obras. “Durante el largo tiempo que el maestro dedicó al retrato de Monna Lisa, se infundió con una tan intensa participación del sentimiento en los encantos de aquel rostro femenino, que los transfirió luego a todos los rostros que más tarde hubo de pintar o dibujar”. (Freud, 1910).
Posiblemente su madre tuviese una sonrisa parecida y Monna Lisa le recordara a ella, por eso la representó con la sonrisa.
Hay semejanzas entre el cuadro La Virgen, el Niño Jesús y santa Ana y su propia vida. Este representa el amor de la madre y la abuela por el niño, algo que también vivió Leonardo con su madre y con su abuela o su madrastra. En este cuadro y en obras posteriores también se aprecia la sonrisa de su madre.
La presencia del padre en la vida de Leonardo tuvo influencias sobre este. Se identificaba con su padre, es decir, intentaba ocupar el lugar del padre que no estaba, en relación con su madre, en todos los sentidos menos en lo sexual. Por ejemplo con sus obras se siente como su padre, esto es que empieza y las deja, como hizo su padre con él. Aunque luego su padre estuvo con él ya no pudo reprimir estas acciones.
Se sostiene que Leonardo humanizó las imágenes divinas y les dio sensaciones humanas.
La fantasía del buitre tuvo también otras repercusiones como la de querer volar, algo que estuvo siempre en la mente de Leonardo e intentó llevar a cabo en su vida. Esta obsesión de querer volar tiene relación con querer ser apto en sexo. Esto surge en la infancia y no solo le ocurre a Leonardo.
Tenía aspectos infantiles en su época adulta, como la creación de juegos mecánicos y la preparación de fiestas, algo que era incomprensible para sus coetáneos.
En cambio en su época más madura cambió estos divertimentos por la investigación más rigurosa y científica, convirtiéndose en un adelantado de su tiempo.
REFLEXIÓN / CONCLUSIÓN
Freud psicoanaliza a Leonardo Da Vinci. Se centra en su vida personal más que en su vida pública. Realiza interpretaciones sobre la vida de Leonardo, sobre sus formas, su intelecto, su época,… y reduce todo a un acto sexual en la infancia que lo marca para el resto de su vida, la fantasía o sueño con el buitre.
Freud lleva todos los sucesos y hechos en la vida del artista al terreno sexual y a partir de ahí desarrolla el psicoanálisis a Leonardo.
Por este motivo de llevar todo al terreno sexual, luego Freud obtuvo criticas ya que para otros científicos no todo tiene una connotación sexual. Sus teorías del psicoanálisis fueron desarrolladas y modificadas por investigadores posteriores, muchos de ellos eran sus discípulos.
Su teoría del psicoanálisis sirvió posteriormente a otros científicos y estudiosos para investigar sobre artistas y sus obras de arte, intentando buscar algún rasgo del artista en sus obras.
Freud psicoanalizó a Leonardo y también obras literarias como Edipo Rey de Sófocles o Los hermanos Karamázov de Fiódor Dostoievski.
Estos psicoanálisis de personajes históricos o de obras literarios tienen cierta relación con el método de Morelli.
Esta relación se debe a que ambos al investigar (una persona en el caso de Freud y una obra de arte en el caso de Morelli), se basan en los detalles más insignificantes, es decir, en lo que pasa desapercibido para la gran mayoría, pero que son estos detalles los que dan más información sobre lo que se estudia/psicoanaliza ya que en estos es donde se encuentran aportaciones del inconsciente.
A Morelli y Freud también se le puede añadir a Sherlock Holmes como aporta Carlo Ginzburg en su obra Mitos, emblemas, indicios.
Las 3 teorías o formas de investigar se centran sobre todo en la interpretación de esos detalles que pasan desapercibidos. Esos son los que dan las claves para poder interpretar lo que se esconde detrás de ellos y del autor.
Comentarios
Publicar un comentario