El Bronce Final de Suroeste Peninsular: ¿Los orígenes de la Cultura Tartésica?
El Bronce Final Precolonial / Tartésico / Prefenicio
- Controversias sobre sus cronologías (problema de la duración). Diferentes investigadores:
- ¿Una etapa larga? 1250–mitad s. VIII a.C. (Formación-BF-Clásico-Residual)
- ¿Un periodo de escasa duración? Siglos XI–IX a.C.
- ¿Continuidad (autoctonismo) / ruptura con lo anterior (difusionismo)? Contactos con pueblos mediterráneos diferentes a los fenicios (F. Gómez Toscano)
- Poblamiento y asentamiento (prospecciones superficiales / excavaciones-sondeos)
- Tierra Llana de Huelva (entre Guadiana y Guadalquivir): 1200–750 a.C. (Bronce Final).
- Aznalcóllar: minería y metalurgia (cobre)
- Niebla: vías de comunicación fluviales y terrestres más agricultura y ganadería.
- Huelva: como puerto donde se comercia con los metales y donde llegan los influjos culturales.
- * cada uno de los 3 asentamientos tiene un papel pero los 3 son complementarios (expuesto por los investigadores de Huelva).
- Alcores – valle del Corbones.
- Valle Medio del Guadalquivir.
- Extremadura y Portugal.
- Sureste.
- Lugares de hábitat (“grandes” centros preurbanos y aldeas dependientes de los centros): cabañas “circulares”: ¿marcadores étnicos?
- Asentamientos principales: Aznalcóllar (2 yacimientos: Castrejones y Cerro del Castillo), Niebla, Huelva (Cabeza San Pedro), Mesas de Asta, Carmona, Setefilla, Córdoba (Colina de los Quemados-Parque Cruz Conde),… Diferentes estrategias económicas según la geografía (minería-metalurgia / agricultura-ganadería / comercio-pesca).
- Patrones de asentamiento: lugares elevados (por estrategia, visibilidad y explotación de recursos), control de las vías de comunicación.
- “Urbanismo”: ¿Murallas, santuarios, acrópolis? Algunas población sí. ¿Desarrollo urbano antes de los fenicios? Los investigadores de Huelva dicen que sí, otros dicen que no.
Estructuras de hábitat - Cabañas circulares
- Dispersión geográfica (Huelva y Cádiz = Baja Andalucía) y cronológica (con diferentes fechas: siglo X-IX-VIII / periodo Orientalizante).
- Materiales constructivos: tierra (arcilla y adobe), ramas, piedras (en algunos casos),…
- Tipos de cabañas:
- Fondos de cabaña: agujeros (circulares u ovoides) en el terreno, de 1m de profundidad, donde se ponen vigas que sujetan la techumbre (vegetal) y con forma de “cabaña”.
- Cabañas: zócalo de piedra con forma cónica para formar un murete, sobre el que se levantan las paredes también con forma cónica, y sobre estas paredes se pone la techumbre vegetal.
- Estructuras previas y/o al interior: a la entrada/previas hay un umbral (acumulación de piedras, que marcan el acceso, aunque no aparecen siempre) y en el interior hay manchas de carbones de hogares (fuego para el calor y la comida).
- Funciones (registro arqueológico): parece que la mayoría son lugares de hábitat (comer y dormir) y puede que otros como “talleres”. Por arqueología y los materiales que aparecen (restos de metales, toberas, crisoles,…)
- Distribución en poblados: por sondeos o pequeñas intervenciones en la mayoría, lo que da dispersión (pequeños conjuntos de cabañas en torno a un centro que se van dispersando).
- Etnicidad: ¿cabañas circulares = gentes atlánticas?: con la llegada de fenicios las cabañas son cuadrangulares y se difunden en los asentamientos, aunque también siguen las otras, que deben ser de atlánticos (hipótesis/teoría).
Huelva → yacimientos
- Peñalosa: se abandono un poco antes que ↓, aunque comienzan en la misma época. Las gentes se van a otro yacimiento. También se encuentra mineral.
- S. Bartolomé de Almonte: pequeños núcleos de población con estructura de hábitat y “talleres”. Comienza con la Edad del Bronce Final y llega al Periodo Orientalizante. Entró en contacto con fenicios (por restos de cerámica hecha a torno que se ha encontrado).
Estelas decoradas
- Denominación (problema): elementos pétreos con decoración.
- Dispersión geográfica
- Cronologías
- Función / Interpretación
Elementos de cultura material ¿Fósiles-guía?
- Cerámica (de retícula bruñida-¿Carambolo?)
- Toréutica (“asadores”, fíbulas, arcanas)
- Orfebrería (Tesoros)
- Marfiles
Sociedad y economía
- Jefaturas, clientelas ¿y los demás? Propiedad y comercio
- Minería (Cu y Ag) y metalurgia (bronce-mejoras-Au)
- Ganadería
Depósito de la Ría de Huelva (1925)
En el año 1925 el hallazgo encontrado, lo asociamos a un conjunto de elementos metálicos (en su mayoría de bronce, de 7-8m) que se hallaron en la Ría de Huelva.
En un primer momento se creyó, según Ruiz-Gálvez, en la posibilidad de que un barco que se había hundido (en la llegada o salida de Huelva) que transportaban estas armas por el comercio. Hallazgo:
- Se han hallado numerosas espadas de origen atlántico (espada de lengua de copa)
- Lanzas llamadas legatones.
- Puntas de flecha.
- Fíbulas y broches de cinturón.
Posteriormente se comenzó a dudar de la hipótesis del barco, y se planteó la siguiente hipótesis: en el mundo atlántico parece que había un ritual funerario en el que se arrojaban los difuntos al mar, junto con su ajuar (armas).
Es esta la razón por la que se explicaría por qué no aparecen tumbas y muertos, ya que fueron arrojados al agua.
Otra explicación es haber dejado a estos difuntos a la intemperie y por ellos no se encuentra el cuerpo. Otra explicación ha sido creer que estas armas habrían sido una ofrenda a una divinidad para controlar el territorio.
Las piezas pueden tener un origen atlántico. En cuanto a la cronología, hay historiadores que afirman que nos centramos entre los siglos XI/X – IX a.C. Actualmente no se conoce con seguridad el hallazgo.
Rosa Casal do Meio
La única tumba que podemos fechar con seguridad en el Bronce Final, es la conocida como Rosa Casal do Meio. Se accedió a ella a partir de los años 60-70. La tumba consta de un corredor/pasillo y una cámara.
En su interior se halló la presencia de dos individuos y junto a ellos un ajuar funerario (pinza depilar, fíbulas, peine de marfil, pequeños elementos de adorno).
En fechas más reciente se han realizado análisis por zinc de estos individuos, lo que nos revela que estos fueron enterrador en distintos momentos.
Unos investigadores consideran que este corredor de tumba, podría ser más antigua. Aun así otros historiadores (Escacena) consideran que si se encuentran es esas fechas.
Dispersión y tipología de las estelas decoradas
Las estelas más antiguas se han hallado en la zona de Extremadura (también llamadas losas). Las estelas posteriormente se van dando hacia el Sur (valle del Guadalquivir). Estas estelas no se han dado en la zona de Huelva y Cádiz.
Las más antiguas presentan formas simples, pero a medida que descendemos hacia el sur, estas van ganando calidad con representaciones humanas (estelas diademadas).
Las estelas no podemos vincularla a tumbas, ya que no conocemos cronologías. Aun así los historiadores la asocian al mundo funerario. Otros consideran que eran para delimitar territorios.
Estela de Ategua
Representa una escena, donde aparece un individuo con varios instrumentos. El código que encierra resulta complejo de describir.
CERÁMICAS VINCULADAS AL BRONCE FINAL:
Cerámicas de retícula bruñida:
- Realizada a mano. Presentan cazuelas, vasos, cuencos,…
- Características: todas presentan una serie de rayas que se han bruñido, lo más normal es que la decoración aparezca en el interior. Estas piezas están decoradas con tonos oscuros.
- Se ha datado el inicio de esta a partir del S. XI a.C.
- Típicas del Bronce Final, aunque también aparecen en el siglo VII a.C.
- Estas piezas proceden principalmente de asentamientos.
- Dispersión: principal concentración en el Bajo Valle del Guadalquivir (Onubense). De ahí que se puedan considerar cultura tartésica.
Las cerámicas tipos “Carambolo”:
- Decoración: estas están realizadas a mano, llevan una decoración pintada en el exterior. Presentan tonos rojizos. Los motivos de la decoración son figuras geométricas.
- Tipos: grandes vasos globulares, cazuelas,…
- Cronología: estas piezas suelen aparecer lejos del lugar de hábitat, por lo que se ha llegado a pensar que forman parte de la Vajilla Funeraria.
- Final del Bronce Final (S. X a.C.). Pero hay historiadores que no consideran tan antiguas estas piezas, sino que las atribuyen al siglo VIII a.C.
- Otros consideran que pertenecen al Periodo Geométrico del Egeo.
- Se han hallado en la zona del valle del Guadalquivir.
Otras producciones artesanales del Bronce Final Tartésico
Toréutica
Elementos de bronce, como asadores (carne), cuencos, broches de cinturón (cuero), fíbulas (de codo) que son elementos de sujeción de ropaje.
Orfebrería
Es muy importante su producción. Pero se ha estudiado que estas piezas no forman parte de la zona tartésica. Recipientes y joyas de oro y plata (cuencos, torques/collar, brazaletes,…)
Marfil
Peines. Estas piezas están realizadas fuera de la península por lo que podemos observar que ya en el Bronce Final se daban relaciones comerciales.
Comentarios
Publicar un comentario