Tartessos: aproximación arqueológica a un problema histórico I


Tartessos como problema histórico-arqueológico

Tartessos es un gran enigma de la Península Ibérica, se sabe muy poco de esta civilización. Entorno al Bajo Guadalquivir y su desembocadura, siempre se recrea como arquitectura monumental, legendaria porque surge en los albores de la civilización en Andalucía (su origen).  
  • Marco geográfico → Baja Andalucía, zona principal en Huelva, Cádiz y Sevilla (actuales).
    • Importancia de la paleotopografía o paleografía: no es igual la geografía de ahora que la de antes. El Guadalquivir desembocaba en torno a Coria del Rio (Sevilla), en Golfo Tartésico, donde estaba el mar y por tanto no podía haber ciudades (no Atlántida). Tiene contactos e influencias (llegan a esas partes, no que se expandan como Imperio) con el Sur Portugal, Extremadura y Alto Guadalquivir y Alta Andalucía. Mineral de cobre y plata que es importante en la época: para esta civilización, Franja Pirítica del Suroeste, explotación del mineral unida al desarrollo cultural tartésico, zonas costeras para recursos marinos y buenas tierras (campo).
    • Núcleo central y periferia de Tartessos.
  • Marco cronológico → división en dos grandes momentos, a partir del estudio de materiales cerámicos y por C14 de algunos yacimientos.
    • Bronce Final Tartésico / Precolonial / Prefenicio → 1200/1100 a.C. – 800/750 a.C.→ ultima etapa de la Prehistoria. Hay autores que opinan que esta etapa no existe. Paso de esta fase a la siguiente por presencia estable de fenicios, que llegan y se establecen en la Península Ibérica.
    • Periodo Orientalizante Tartésico → 800/750 a.C. – 550/535 a.C. → desarrollo tartésico. Paso de la fase anterior a esta, por presencia estable de fenicios, que llegan y se establecen en la Península Ibérica, a mediados del siglo VIII a.C. (750 a.C.) o en último cuarto del siglo IX (850 a.C.)



    Fuentes sobre Tartessos


    Literarias

    • Referencias en Antiguo Testamento: (Biblia siglo X-IV a.C.)
      • ¿Tarshish = Tartesos?
      • Significado Tarshish
      • ¿Un espacio concreto?
    • Escritores grecolatinos: narraciones míticas que puede que tangan base histórica pero hay que hacer criba (héroes) / textos históricos con base histórica.
      • Estesícoro → Gerioneida, 600 a.C. → cuando se escribe existen los Tartessos.
      • Heródoto → Historias, siglo V a.C. → escribe poco tiempo después.
      • Estrabón → Geografía, Siglo I d.C.
      • Justino → Siglo III d.C.
      • R.F. Avieno → Obra Marítima, siglo IV d.C. → usa fuentes del siglo VI a.C.
      • Tartessos → reino / ciudad / río (diferentes menciones)
      • Reyes míticos:
        • Gerión y Hércules (bueyes), relación con Estesícoro
        • Norax es nieto Gerión
        • Gárgoris y Habis, rey que trae la ley a Tartessos (Justino).
        • Argantonio u “hombre de la plata”, rey de Tartessos que entra en contacto con griegos de foceos, riquezas que obtienen estos de aquellos. (Heródoto)
    • Tartessos como mito de la Antigüedad (civilización con riquezas y por eso es conocido en la Antigüedad).
    Tartessos → ¿nombre semita (textos bíblicos son semitas) trasmitido a los griegos o indígena adaptado a lengua semita y griega a través del contacto?

    Epigráficas y lingüísticas

    • Inscripciones:
      • Estela de Nora → Cerdeña siglo IX a.C. aprox. ¿hace referencia a mina o fundición? Relato de Pausanias (en lengua fenicia). Nora-Norax (nieto Gerión) lo que implica relación entre Cerdeña y Tartessos (comercio).
      • Texto de Assarhaddón de Asiria → (h. 680-670 a.C.) Tarsisi, en Próximo Oriente se conoce.
      • Fragmento cerámico / ostrakon → (definición: fragmento de cerámica sobre el que se escribía) este que hace referencia está escrito en escritura paleohebraica.
      • Plata de Tarshish → Siglo VII a.C.
      • Inscripción en lengua tartésica → en piedra y cerámica. Derivada de la fenicia, en Península Ibérica (sobre todo Sur de Portugal). Siglo VII-VI a.C.
    • Prefijos – Sufijos → Ip-/Ippo-, -oba/-uba,… (estos últimos = ciudad). Realidades o lenguas muy antiguas en el Sur. Al llegar romanos nombran a ciudades de la P. Ibérica, donde ya se daban ciudades con estos prefijos y sufijos.

    Arqueológicos

    • Mas información que las anteriores (literarias, epigráficas y lingüística).
      • Restos constructivos: muy escasos, son estructuras de hábitat, “talleres”,…
      • Estelas decoradas: o guerreros, o tartésicos o del Suroeste.
      • Estructuras funerarias: problemas de datación
      • Cultura material: cerámicas, objetos metálicos, orfebrería, eboraria,… muy fragmentados.


    Historiografía de Tartessos

    • Estudios pioneros de G.E. Bonsor (1855–1930) y A. Schulten (1870–1960) (fin S. XIX – años 20 S. XX)
    • Años 30–40: cierto estancamiento (A. García y Bellido).
    • Años 50(papel de la Arqueología): Juan de Mata Carriazo. El Carambolo, 1958.
    • Años 60-80: excavación (sondeos en su mayor parte) en Huelva y provincias de Cádiz, Sevilla y Córdoba (población y necrópolis). 1º estudios de síntesis. J. de Mata Carriazo, J. Maluquer, J. Mª Blázquez, J. Alvar, C. González-Wagner, D. Ruíz Mata, M. Bendala, J.P. Garrido, J. Fernández Jurado.
    • Años 90: reflexiones y síntesis, intervenciones arqueológicas “de urgencia” (provincia de Sevilla): Mª Belén, J.L. Escacena, M. Almagro-Gorbea, M. Torres, F. Gómez Toscano, S. Celestino.
    • Siglo XXI: revitalización del tema (Congresos y otras reuniones científicas). Nuevas perspectivas e interpretaciones. El Carambolo, últimos descubrimientos. Escacena. Gómez Toscano, Celestino,…


    Principales temas de investigación sobre Tartessos en la actualidad

    • Origen de la cultura tartésica, de donde vienen (¿atlántico, mediterráneo, centroeuropeo?): diferentes opiniones sobre las fases cronológicas y culturales de Tartessos.
    • Cronologías(las nuevas dataciones proporcionadas por el Carbono 14): Morro de Mezquitilla, nuevos y crecientes análisis.
    • La “precolonización”: Fundación de Gadir por fenicios, 1200-1100 a.C. por fuentes literarias, por fuentes arqueológicas S. IX-VIII a.C., la diferencia entre ambas fechas es la precolonización, los fenicios vienen pero no fundan colonias, solo hay contactos.
    • Fuentes literarias y evidencias arqueológicas (enorme contraste): civilización legendaria, mítica, grande con edificios monumentales, riquezas,… todo esto a través de fuentes literarias y no se ha confirmado con la arqueología.
    • Paleotopografía tartésica: cambio en la geografía de la zona con el tiempo y por tanto hay diferentes recursos económicos.
    • Estructuras de poder y organización social: muy difícil de saber a través de la arqueología.
    • ¿Qué fue Tartessos?: definir que fue, es muy difícil, diferentes teorías:
      • Es una civilización que se desarrolla en el Sur de la Península, en época de fenicios o
      • Son solo fenicios que se asientan.


    La búsqueda de la capital ¿tema superado?

    Comentarios