Mis libros

¿Quién fue Alfred Von Martin? Sociología del Renacimiento


CAPÍTULO I: 
LA NUEVA DINÁMICA

A partir de mediados del siglo XV, en Italia y que luego se expande, se da un cambio en todos los aspectos de la sociedad, pues varia lo que da la riqueza, ya que se pasa de la tierra (propiedad) al dinero. La aparición y el desarrollo del capitalismo permiten este cambio en la sociedad. 

La burguesía se impulsa y toma poder, pues es la que amasa el dinero, y esto produce un cambio en el pensamiento, se pasa del mundo rural al urbano. Se pasa de lo gremial y artesanal, a lo financiero y monetario. 

En este contexto la nobleza se ve desplazada, pues ella era la que tenía la propiedad de la tierra, la cual pasa a un segundo plano en cuanto a la riqueza, por lo que se tiene que adaptar a la novedad del dinero, para poder hacer frente a la burguesía emergente. Para ello usa esas propiedades y lo que obtiene de ellas para incorporarse al comercio y así obtener beneficios económicos y equilibrarse con la emergente burguesía. 

Se pasa del privilegio por cuna y nacimiento, al privilegio monetario y de las relaciones comerciales y financieras, además de las inversiones, que se realizan con las ganancias. 

Toda esta dinámica social se ve reflejada en un cambio de pensamiento, ya no se basan en las tradiciones medievales, si no que se da un paso hacia la razón, a través de la crítica al principio de autoridad, pues ahora todo se razona y se piensa, para poder tener mayor merced. 

Esto también afecta a la Iglesia, pues esta ya no tiene el poder que tenía en épocas anteriores, pues con la razón se pasa del teocentrismo al antropocentrismo. Ahora lo importante es el individuo, que con sus virtudes lo puede hacer todo, con su esfuerzo (homo faber). 

Para poder organizar todo esto se necesita conocer las leyes que rigen la naturaleza, y por tanto al ser humano. Para ello se necesita de nuevas técnicas para el saber, y se necesita a la razón, y por tanto se llega al racionalismo científico, para poder mejorar lo que lo rodea. Se le da gran importancia a lo útil, lo que hace la vida más fácil, y que permite llegar a la felicidad. También se refleja la búsqueda por la democracia (democracia municipal burguesa) de la Antigüedad Clásica, pues el Renacimiento trata de volver a lo grecolatino. 

Con esto se deja de lado, en cierto modo, a la religión y a la Iglesia, pues con la racionalización ya no tienen cabida en la vida cotidiana y laboral. Se produce una secularización en la mayoría de los aspectos de la vida en la época. Ya no se explica la naturaleza y lo que se deriva de ella, mediante dios, si no por leyes científicas y el racionalismo. Esto es el principio que llegará a la ciencia moderna y a los grandes avances científicos posteriores. 

En cuanto al arte, también se ve ese interés por la técnica y el razonamiento, pues interviene la perspectiva geométrica, las matemáticas, y por supuesto la investigación de la Naturaleza, para llevar a cabo el arte. Todo esto se ve reflejado en la dimensión filológica y filosófica del Renacimiento, como es el Humanismo y los Humanistas, que son los que llevan a cabo el proceso en cuestión. En el arte se manifiestan todos los cambios sociales, económicos, políticos,… de la época, pues es lo que viven los artistas y por tanto está implícito en ellos y lo reflejan en sus obras, aunque también se basaban en la Antigüedad, porque en ellos hay aspectos artísticos de esta época que recuerdan a lo Clásico. 

En relación al saber, se separa la ciencia de la fe, y por tanto se quiere separar el conocimiento y su enseñanza y aprendizaje de lo eclesiástico. Se trata de un saber humano, basado en la capacidad y el esfuerzo humano, lo que lleva a una educación secular, ya no se basa en la autoridad eclesiástica, si no que se cuestiona a esta, para llegar a lo Clásico, pues lo antiguo tenia gran fuerza y esa autoridad laica, era necesaria para ello. 


La burguesía emergente de esta época, es una clase elitista, intelectual,... Que intenta aunar la democracia igualitaria con la virtud que promueve al hombre nuevo, al que se llega por la nueva riqueza monetaria y por el saber, y que serian los que “mandarían” por encima de los otros, que no eran doctos. Es el ideal humanista de pocos (elitista e individualista) para llegar a un fin común (colectivo), donde se relaciona el aspecto burgués capitalista con la cultura humanista, pues tienen los mismos intereses. Al igual que se relaciona la nueva burguesía con la antigua aristocracia/nobleza, pues también tienen los mismos intereses, como son mantener su posición a través de la economía monetaria. 

En todo este proceso dinámico, también se ve lo que ocurrirá en épocas posteriores con el Barroco y la Ilustración, pues se pueden ver ya ciertas pinceladas que serán desarrolladas más profundamente en esas etapas históricas siguientes.


CAPITULO II: LA CURVA DEL PROCESO

En Italia con la aparición de la burguesía, se da una mezcla entre estos nuevos y la nobleza anterior, se combinan sus mentalidades, comercial y guerrera respectivamente, para llegar a nuevas formas de capitalismo, que beneficien a ambos. Una vez que el burgués va que se hace con riqueza, se va calmando e igualando con la nobleza, por lo que esto se ve reflejado también en el ámbito político, con el Estado Moderno (basado en el Derecho Romano). 

En el ámbito humanístico, se da gran importancia a los modelos de la Antigüedad con los que se puede llegar a las fuerzas políticas, al universalismo y lo colectivo pero desde un punto de partida individualista. Pues todo esto se debe llevar a cabo a partir de la razón y la organización. 

Los intelectuales se ven independientes de la burguesía propietaria, pues no están de acuerdo en dejar a la cultura, para centrarse solo en lo económico (condottieri). Ellos ven que tienen que centrarse en la producción cultural, pero para ello tienen que hacerlo desde el ámbito privado, y no publico, pues aquí se ve un alejamiento con el burgués emergente del cual partieron. Este implica un cierto aislamiento del resto de la sociedad (villa), se ven entre ellos, entre los doctos. Aunque para ello es necesaria la riqueza que proporciona la economía monetaria, pues es un medio para llegar al bien público y al cultivo intelectual. 

En este proceso se da un arte popular, natural y con fuerza, pues refleja las relaciones sociales de esta burguesía emergente. Se desarrolla en gran medida el mecenazgo por esta burguesía docta e intelectual, la cual no solo sabe de economía, sino también de arte y sus proporciones, por lo que son los que encargan las obras de arte, y están llega a un mayor número de la población, aunque siguen siendo elitistas. Este arte se pone de manifiesto en los salones, en el que aparecen las mujeres, las cuales tienen gran importancia en ellos, pues se desarrolla el lujo domestico, el arte en las casas de campo. Con este se llega a un goce estático real, pues se puede ver y tener cerca, para poder admirarlos y sentir con ello, pues también se relaciona directamente con los artistas que los crean. 

Se produce la decadencia de esta burguesía, pues ya ha llegado a lo máximo en todos los aspectos y ámbitos, por lo que ya no puede ascender más y solo le quedan dos opciones, o mantenerse donde está o decaer, y esto último es lo que ocurre, pues ya no se da un dinamismo como en momentos anteriores, si no que se queda estática. Esto ya es vislumbrado por algunos coetáneos como Maquiavelo, que critica su época, porque ve que no va hacia adelante, sino que se estanca, por lo que promueve que se vaya al renacimientos primitivo y primero. Pues se deja de lado a la fuerza política. 

El burgués se adapta a las cortes nobiliarias ahora urbanas, pues el centro social del momento, además del centro político, donde se encuentra la cabeza del estado. Se pasa de la creencia y aceptación de la democracia republicana a la aceptación del “tirano/Tyrannos”, es decir, el príncipe. En esas cortes es donde está todo lo artístico, que casi siempre se relacionaba con lo cortesano y el mecenazgo de estos. 

En este panorama se da una cierta importancia a la mujer, que no tenia en otros estamentos sociales, pues en esta nobleza-burguesía, se da a conocer su intelectualidad y talento, sobre todo en las artes. Pues con el humanismo y su educación, ellas pueden cultivarse y llegar a presidir los salones de discusión y tertulia. 

Durante el siglo XV y XVI se da una interrelación o interinfluencia entre la burguesía y la nobleza, pues si en un primer momento era aquella la que influía en esta, con el tiempo se da lo contrario, pues se vuelve a la importancia de la cuna, aunque no se desprecia al dinero.


CAPITULO III: LA SOCIEDAD DEL RENACIMIENTO Y LA IGLESIA

La Iglesia estaba organizada de una forma centralizada y razonada por lo que al llegar este nuevo contexto del Renacimiento y la aparición del capitalismo y el Estado Moderno, estaba preparada en cierta manera para ello. Pues con la llegada e importancia del dinero, la Iglesia puede obtener beneficios y poder. El clero se secularizó. 

A través de esta Iglesia, la burguesía tenía intereses políticos y económicos, por la cual la necesitaba. Obtiene una gran riqueza con la que puede ser mecenas de la época, pues se ve inmersa en algunos aspectos de la cultura. Esto se da en las capas altas de la Iglesia. Pero hay una gran diferencia, en la cual se relacionan los estamentos más bajos con la capa más baja de la Iglesia.

Para poder regir a las masas desde arriba se basan en la Iglesia para ello, pues así se puede mantener un cierto orden, y es el clero el que puede llevarlo al pueblo, pues están más cercanos. Se da lo religioso y piadoso, pero en la intimidad, así se obedece a lo que piden los de arriba.

Sigue un sentimiento de superstición basado en el “por si acaso”, no solo en las capas inferiores, si no en todas.

No eran antirreligiosos, en todo casi anticlerical. Esto se puede ver en la Devotio Moderna, la cual es muy humanista. Se hace en la época una crítica a esa religiosidad que busca la riqueza por encima de todo, y esto desencadenara en los años siguientes las Reformas Religiosas.


CONCLUSIÓN

En conclusión, con lo expuesto con anterioridad se puede ver una interrelación entre los procesos económicos, sociales, políticos, religiosos y culturales, pues lo que ocurre en uno de estos ámbitos tiene repercusión en los demás. Por lo que esto es un proceso complejo y complicado a la hora de estudiarlo, por lo que hay que analizarlo detenidamente para comprenderlo en su mayor parte.

Comentarios