Mis libros

¿Qué son las Estelas Decoradas del Bronce Final-Orietalizante?


INTRODUCCIÓN


Solana de Cabañas (Cáceres): en 1898 se encuentra la 1ª Estela Decorada. Iconografía: guerrero y espejo.

En 1950 se conocen 12 estelas esquemáticas → fenómeno del SO peninsular en época tartésica, aunque no solo hay ahí, con el tiempo se descubren desde el S de Portugal al S de Francia.

Gran bibliografía (Historiografía) → 1º Almagro Basch (catalogo que hay hasta el momento) a partir de él se suceden diferentes trabajos.


CARACTERÍSTICAS GENERALES

  • Materiales duros: caliza, arenisca, pizarra o esquisto.
  • Desde pocos cm hasta más de 1’5 metros altura.
  • Dibujos sencillos: grabado o percusión.
  • Losas vs estelas.
  • Armas: lanzas, espadas, cascos, arcos y corazas.
  • Objetos: espejos, peines, navajas de afeitar, instrumentos musicales, fíbulas o carros.
  • Figuras geométricas: puntos o círculos.
  • Figuras humanas: aisladas o en grupos.




INFLUENCIAS

  • Atlánticas: siglos XI-VIII a.C.
  • Indoeuropeas: siglo X a.C.
  • Fenicias: siglos VIII-VII a.C.
  • Mediterráneas: siglo VIII a.C.
  • Eclecticismo: siglos XI-VII a.C. (mezcla de todas)

Son diferentes corrientes de pensamiento, y en función de esto, las estelas tienen diferentes cronologías.


¿QUÉ SON?

  • Formato: material (piedra), tamaños variados:
    • Estelas: más grandes, parte de abajo sin decoración para ser enterradas por esa parte (hincarlas en la tierra). Se dividen en tres partes.
    • Losas: piedra para colocar encima de algo (ej.: cementerios)
  • Tipologías:
    • De guerrero: armas y a veces figura humana (las más antiguas son más simples y tienen las armas en torno al escudo, y no suelen tener figuras humanas, pues estas son más modernas).
    • Diademadas: mujer con diadema, y a veces collar y cinturón.
  1. Escudo: defensa que se conoce en todos los lugares. Siempre tienen escotadura en forma de V (hueco para sacar el arma). Siempre tienen agarradera en forma de Io T.
  2. Espadas: muy esquemáticas lo que dificulta la cronología.
  3. Objetos varios: espejos, peines, fíbulas, carros (muy esquemáticos y vistos desde arriba y abierto), animales de tiro,…
  4. Figuras humanas: desde la más simple a la más elaborada. Aparecen en un momento determinado y aumenta su complejidad, puede que por cambio en ritual funerario, paso de inhumación a cremación.
  5. Lenguaje ideográfico: tierra y jerarquía / guerra y poder. Por encargo, elaboradas por artesanos: élites o castas.


¿CRONOLOGÍA?

  • Sin registro arqueológico (aparecen sin contexto)
  • De los simple a lo complejo (más antiguo a más reciente)
  • Seriación tipológica de objetos
  • Seriación evolutiva-cronológica
  • Final de las estelas → Cancho Roano + Setefilla


DISPERSIÓN GEOGRÁFICA (SO)

  • Sierra de Gata
  • Valle Tajo-Montánchez
  • Valle del Guadiana-Zújar
  • Valle del Guadalquivir
  • Sur de Portugal


CONCLUSIONES INICIALES

  • Concentración geográfica (aunque haya por toda la península)
  • Evolución cronológica-espacial → N-S (+ antigua = + simple)
  • Auge económico → oro aluvial y ganadería (bienes de prestigio, auge por comercio)
  • Clase dominante de carácter guerrero y economía ganadera.
  • "Economía de bienes de prestigio”
  • Cambio ritual: inhumación a cremación


FUNCIONALIDAD

  • Funeraria:
    • Ofrenda o heroización
    • Batalla militar
    • Cenotafio (tumba de alguien pero sin cuerpo)
    • Estelas que si son funerarias:
      • Solana de Cabañas
      • Granja de Céspedes
      • Setefilla
      • Salen (Francia)
  • Control del territorio y materias primas:
    • Guerrero o señor poderoso y sus siervos?
    • Hitos simbólicos de vinculación de tierras
    • Control de las élites dominantes y su prestigio
    • Demarcación territorial


ESTELA DE ATEGUA

  • Una de las más recientes: siglos VIII-VII (mucha iconografía y varios humanos)
  • 4 espacios:
    •  Guerrero con coraza y armamento
    • Guerrero y perros
    • Individuo que conduce un carro
    • Humanos cogidos de la mano
  • ¿Ritual funerario?

*** Guerrero que muere y se le expone, se hace un ritual de familiares → el profesor M. Bendala ve similitudes con vasos griegos muy parecidos.


¿DESCONTEXTUALIZADAS?

No se encuentran dentro de poblados, si en sitios por donde pasa la gente (rutas).
  • Cuencas mineras (oro aluvial)
  • Control de excedentes agrícolas y ganaderos,
  • Hitos visibles en cerros, caminos naturales, puertos, vías de paso, ríos,…
  • Concentración en zonas de paso y fronteras
  • Rutas trashumantes
  • No intervisibilidad (ni se ve de una estela a otra)
  • Mimetismo
  • Inadecuada explotación económica
  • Concentración en SO
  • Espacio antropizado
  • Pequeños arroyos


CONCLUSIONES

  • Control excedentes: mineros, ganaderos y agrícolas
  • Jerarquización social (elite)
  • Ámbito rural: tierra y linaje
  • Marcadores simbólicos (ellos sabían el significado)
  • Nuevos asentamiento
  • Estudios paleoecológicos ¿fronteras?
  • Conmemoración o heroización


¿En otros sitios no hay porque sí o porque no se han buscado?

Comentarios