¿Qué fue el Genocidio de Ruanda (1994)?

Historia de Ruanda: los hutus y los tutsis

En 1994, más de 7 millones de personas vivían en Ruanda divididas en tres grupos étnicos:

  • hutus, que suponían la gran mayoría de la población,
  • tutsis y
  • twa.

Antes de la era colonial, los tutsis ocupaban el más alto estrato en el sistema social. Y los hutus el más bajo, pero eso llegó a invertirse en el s. XIX. 

Tras la I Guerra Mundial, Ruanda pasó a pertenecer a Bélgica. Y, con la descolonización de los años 50, las tensiones aumentaron y comenzaron los conflictos étnicos entre hutus y tutsis.

En 1959, cientos de tutsis fueron asesinados. Cuando Ruanda consiguió la independencia, miles de tutsis pidieron refugio en los países vecinos. 

Desde allí, los tutsis comenzaron a organizarse y prepararon un ataque contra los hutus y el gobierno. Asesinando a numerosos civiles y creando nuevas oleadas de refugiados. 

Al final de los años 80, casi medio millón de ruandeses estaban refugiados en Burundi, Uganda, Zaire y Tanzania.

En 1988, fundan en Uganda el Frente Patriótico Ruandés (FPR), compuesto principalmente por tutsis exiliados que habían participado en la resistencia. 

En 1990, el FPR lanzó el mayor ataque a Ruanda desde Uganda. 

Los tutsis que vivían en Ruanda fueron tratados como traidores y cómplices de lo sucedido. 

En 1993, ambos países firman los acuerdos de paz de Arusha y se crea un gobierno de transición compuesto por hutus y tutsis.

Conflictos étnicos como origen del problema

100 días duró la ola de asesinatos que acabó con casi el 11% de la población de Ruanda. Al oriente del continente africano, donde vivían 7 millones de personas en 1994. 

De abril a julio de aquel año, miembros de la etnia tutsi fueron víctimas de asesinatos de forma planificada, sistemática y metódica, a manos de sectores radicales de la etnia hutu.

Aunque la muerte del presidente ruandés dio inicio al genocidio, existía un conflicto más profundo. Cuyas causas se remontan al periodo colonial del siglo XIX, cuando los belgas tenían el control del país y empezaron a clasificar a la población de acuerdo a su etnia. 

La inequidad en los beneficios entregados a cada una de estas ocasionó las tensiones.

A los tutsis, que conformaban en 14% de la población, les fueron otorgados mejores empleos, por considerar que eran más parecidos a los europeos. 

Mientras que los hutus, mayoría en Ruanda, fueron relegados a tareas menos cotizadas.

El Genocidio de Ruanda de 1994

El 6 de abril de 1994, la muerte del presidente de Ruanda, Juvénal Habyarimana, da comienzo a semanas de intensas masacres. 

Se estima que 1 millón de personas fueron asesinadas en lo que se conoce como el genocidio de Ruanda. Y alrededor de 200.000 mujeres fueron violadas.

El 7 de abril, la primera ministra Agathe Uwilingiyimana y los soldados belgas de las fuerzas de la ONU que la custodiaban fueron asesinados brutalmente por los soldados del gobierno.

Después de la masacre de sus tropas, Bélgica retiró al resto de sus fuerzas, seguida por otros países. Lo que llevaría a que el 21 de abril la UNAMIR (Misión de Asistencia de las Naciones Unidas para Ruanda) se viera obligada a reducir sus efectivos.

La ausencia de una reconciliación entre los distintos partidos de Ruanda y la falta de respuesta de la comunidad internacional hicieron que la tragedia se volviera aún más compleja. 

La capacidad de la ONU de reducir el sufrimiento humano en Ruanda se vio severamente constreñida por la negativa de los Estados Miembros a responder con tropas adicionales.

El 22 de junio, el Consejo de Seguridad autorizó a las fuerzas francesas a enviar una misión humanitaria. Llamada Operación Turquesa, que salvaría a cientos de civiles en el suroeste de Ruanda. 

En otras áreas, los asesinatos siguieron hasta el 4 de julio, cuando el FPR tomó el control militar de todo el país.

Juicios y castigos por el Genocidio de Ruanda

El 8 de noviembre de 1994, por resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, y en virtud de lo dispuesto en el Capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas, al considerar que el genocidio ruandés era un grave atentado contra la paz y la seguridad internacional, se creó un Tribunal Penal Internacional para Ruanda. Este tribunal tiene como objeto la persecución de los líderes e instigadores del genocidio.

Al mismo tiempo, una vez que la situación estuvo medianamente normalizada, los tribunales ruandeses iniciaron centenares de procesos en contra de inculpados de cometer las graves violaciones a los derechos humanos. Hasta la fecha más de 700 personas han sido condenadas por los tribunales culpables de genocidio.

Conflictos en Ruanda hasta la actualidad

Años más tarde, las luchas entre hutus y tutsis que provocaron el genocidio de Ruanda han dado lugar a conflictos armados activos a día de hoy.

Los conflictos étnicos se extendieron hasta países vecinos como la República Democrática del Congo y Burundi, de donde han tenido que huir más de 400.000 refugiados. Más de 85.000 hoy refugiados en Ruanda.


Comentarios