Villa romana en Córdoba: de joya arqueológica a objeto de subasta

Un hallazgo digno de la antigua Roma

En el año 2003, la ciudad de Córdoba, una de las más ricas en patrimonio histórico de la Península Ibérica, fue testigo de un descubrimiento excepcional. Durante la construcción de un edificio de viviendas en el barrio de Santa Rosa, la empresa Construcciones Tirado desenterró lo que sería reconocido como uno de los restos romanos mejor conservados de la capital: una lujosa villa patricia del siglo II.

Bajo los cimientos modernos aparecieron mosaicos, columnas, un ninfeo (fuente monumental), estanques y una estructura que giraba en torno a un peristilo y un patio octogonal. Los arqueólogos pronto identificaron la importancia del yacimiento y lo compararon con otros referentes de la provincia, como la Villa del Mitra en Cabra o Fuente Álamo en Puente Genil.

Especialmente destacable es su colección de mosaicos, un tesoro de iconografía geométrica, vegetal y figurativa. Entre ellos sobresale la representación central de Cronos (Saturno en época romana), una imagen cargada de simbolismo mitológico y que denota la grandeza de la villa.

De la protección patrimonial al abandono

A pesar de la relevancia histórica y artística del hallazgo, la villa de Santa Rosa quedó atrapada en un limbo. La Comisión de Patrimonio de Córdoba otorgó la máxima protección a los restos, mientras el Ayuntamiento iniciaba un ambicioso proyecto para convertir la villa en un centro de interpretación arqueológica. Sin embargo, este plan nunca llegó a buen puerto.

La crisis económica de 2008 fue la estocada definitiva. La falta de fondos públicos frenó cualquier intervención significativa, y la villa quedó en un estado de abandono. Como si la historia misma quisiera jugar con el tiempo, el lugar que en su día simbolizó la riqueza de la Córdoba romana terminó siendo una carga económica para sus propietarios.

En 2015, la constructora demandó al Ayuntamiento de Córdoba reclamando una compensación de 60.000 euros. Pero el problema financiero era aún mayor: en 2020, la empresa fue demandada por el fondo de inversión Voyager Investing, con sede en Londres pero controlado por el Fondo de Pensiones de Canadá. La deuda, valorada en 878.436 euros, acabó por hipotecar la villa romana.

La villa de Santa Rosa, a subasta

El resultado de este proceso judicial ha llevado a una situación insólita: la villa romana mejor conservada de Córdoba será subastada. Una joya arqueológica que debería ser un símbolo de orgullo patrimonial terminará bajo el martillo del Juzgado de Primera Instancia 1 de Córdoba.

La parcela, de 728 metros cuadrados, ha sido tasada en 243.000 euros. Sin embargo, no se ha fijado un precio de salida mínimo, lo que abre la posibilidad de que alguien la adquiera por una cantidad inferior. Un destino desconcertante para un enclave que, en otras circunstancias, podría haberse convertido en un referente cultural y turístico para la ciudad.

¿Qué hacemos con nuestro patrimonio?

La historia de la villa de Santa Rosa es un ejemplo doloroso de los desafíos que enfrenta el patrimonio en nuestro tiempo. Córdoba, una ciudad declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, no puede permitirse perder fragmentos tan valiosos de su pasado. Estas ruinas no son solo piedras antiguas: son testimonios vivos de la civilización que nos precedió, huellas tangibles de un tiempo en el que Córdoba era un epicentro de poder y cultura en Hispania.

Este caso invita a una reflexión más amplia: ¿Qué papel juega la sociedad en la protección de su patrimonio? Si no cuidamos lo que hemos heredado, ¿qué legado dejaremos a las generaciones futuras? La villa de Santa Rosa podría haber sido un espacio de conocimiento, un destino turístico y un homenaje a nuestra historia. En lugar de eso, queda relegada a la categoría de activo hipotecario. 


¿Qué piensas sobre este tipo de situaciones? ¿Debería intervenir el Estado para evitar la pérdida de patrimonio cultural? Déjame tus reflexiones en los comentarios y comparte este artículo para que más personas conozcan esta historia. 

Comentarios