DINASTÍAS XI-XII (2160 – 1786 a.C.)
- Reunificación política = tras el Primer Periodo Intermedio, dando lugar al Reino Medio.
- Imagen del poder (tumbas y templos) = arquitectura y construcciones.
- Ideología del poder (Amón-Ra) = religión en relación a la élite.
DINASTÍA XI (2160 – 1991 a.C.)
PRIMER PERIODO INTERMEDIO
- Intef, hijo de Iku
- Mentuhotep I
- Intef I
- Intef II
- Intef III
REINO/IMPERIO MEDIO
- Mentuhotep II o Nebhepetra
- Mentuhotep III o Saqqara
- Mentuhotep IV
DINASTÍA XII (1991 – 1786 a.C.)
REINO/IMPERIO MEDIO
- Amenemhat I
- Sesostris I
- Amenemhat II
- Sesostris II
- Sesostris III
- Amenemhat III
- Amenemhat IV
- Neferusobek o Sebekneferu
CONTEXTUALIZACIÓN
Paso del Primer Periodo Intermedio al Reino/Imperio Medio:
- Descomposición política = territorios controlados por diferentes nomarcas.
- Auge de Heracleópolis = Traslado de la capital de Menfis a Heracleópolis.
- Reunificación = Enfrentamientos entre heracleopolitanos y familia de nomarcas tebanos. Gana Mentuhotep II, paso a la reunificación.
CARACTERÍSTICAS DEL PRIMER PERIODO INTERMEDIO
Aspectos culturales:
- Cierta prosperidad cultural en los estratos más bajos de la sociedad.
- El Egipto rural pasa a ser más complejo en el ámbito cultural.
- Cambio en los patrones estilísticos y simbólicos reflejados, sobre todo, en la cerámica.
- Incremento en el número de tumbas. Se pasa de un ajuar funerario escogido entre objetos usados en vida, a un ajuar funerario realizado exclusivamente para ello.
- Construcción de edificios monumentales se para tras Pepi II, solo se vuelve con Mentuhotep II (Deir el-Bahari).
Aspectos sociales:
- Desarrollo social en las ciudades provinciales del Alto Egipto.
- La aristocracia provincial se pone al mismo nivel social de la aristocracia cortesana, que se ve reflejado en la iconografía, modelos textuales y conocimiento religioso y ritual, que fluyen desde la corte a la periferia.
Aspectos económicos:
- Cambio en el emplazamiento de sus centros de actividad y dinamismo.
- Cambios en los patrones socioeconómicos presentes en el sistema.
- Nobles de las provincias consiguen acceso directo a los productos del país.
- El propio rey les proporcionó artesanos especializados y expertos rituales que se habían formado en la propia corte real.
- La producción local pasa a usarse en la propia provincia, y por tanto no llega al control real.
- El Egipto rural pasa a ser más rico económicamente.
Aspectos políticos y administrativos:
- Los administradores provinciales nombrados para cada nomo, residen permanentemente en su distrito, lo que lleva a la sucesión en los cargos a miembros de una misma familia (Din. V-VI).
- Oposición entre el centro y las provincias como factor diferenciador.
- Las élites provinciales y su personal/funcionariado funcionaban como centros autónomos desde el punto de vista político. Algunos funcionarios afirmaron su autoridad sobre más de un nomo, aunque existiese desde antes el cargo de “supervisor del Alto Egipto”.
- Patrón de asentamiento provincial dominado por una estructura urbanizada política, social, demográfica y económicamente.
- La organización política e ideológica se adaptaron a las condiciones sociales y culturales de carácter general del país.
- Los gobernadores locales actuaban en su beneficio y objetivos propios, apoyándose en sus bases de poder y así defender su posición frente a otros gobernadores.
- Uso de tropas locales junto con la experiencia militar de los gobernadores regionales se convierten en fuerzas decisivas en su lucha por la supremacía.
GUERRA CIVIL ENTRE HERACLEÓPOLIS Y TEBAS
La oposición entre en norte y el sur es un estado de paz precario, más que una guerra constante, donde cada bando quiere consolidar su posición. Hety III, último rey de Heracleópolis, en las Instrucciones para Merikare menciona los combates por la posesión de Tinis y le dice a su hijo que sea prudente en lo relacionado con el sur (tebanos), y que refuerce el ejército para el enfrentamiento con Tebas.
En una de las estelas de la necrópolis tebana de el-Tarif (tebana) se menciona la conquista del Alto Egipto por el rey de Tebas, Intef II. En época de Intef III Tebas es dueña del Alto Egipto hasta Assiut, donde se dan los últimos combates de la reunificación egipcia, llevados a cabo por Mentuhotep II.
Merikare/Merykara murió antes de que Mentuhotep II llegará a Heracleópolis, lo que supuso el fin de la resistencia heracleopolitana, puesto que su sucesor sólo gobernó pocos meses. Esto facilitó la reunificación de Egipto por parte de Mentuhotep II.
No se conoce casi nada sobre el desarrollo, ni la duración de las campañas durante el enfrentamiento. Aparecen armas en el ajuar funerario de hombre no pertenecientes al ejército, lo que puede indicar cierta inseguridad durante el proceso de reunificación.
CARACTERÍSTICAS DEL REINO/IMPERIO MEDIO:
Aspectos culturales:
- Renacimiento y desarrollo de las formas artísticas a partir de Mentuhotep II: cenit de la escultura en relieve, tallado de la piedra muy delicado, altorrelieve con gran profundidad espacial, sutileza de los retratos (Sesostris III), detalles de los ropajes,…
- Innovaciones arquitectónicas con Mentuhotep III: santuario triple y pilonos templarios.
- Hubo momentos en los cuales el arte regio llega a las diferentes regiones y, como consecuencia, se produce un retroceso de los estilos regionales.
- Florecimiento de formas literarias: Historia de Sinuhé, Cuento del náufrago, Papiro Westcar, Himno a Hapy, Sátira de los oficios, Dialogo de un hombre cansado de la vida con su «ba».
Aspectos sociales:
- Aumento nivel de vida de la clase media y ampliación de esta, con nivel de riqueza proporcional a sus cargos oficiales debido al aumento de cargos en la burocracia estatal.
- Entre las Cartas de Hekanakhte se ha encontrado una carta de una hija a su madre, lo que lleva a pensar sobre el alfabetismo/analfabetismo en la mujer egipcia. Aunque por los datos que tenemos se obtiene que fueron pocas las mujeres alfabetizadas en esta época.
- Proceso de “democratización de la otra vida” a través del aumento del culto osiriaco, supone el acceso de la gente común a privilegios funerarios que antes solo eran reales.
- Sentimiento predominante de que los seres humanos son significantes en términos cósmicos. Mayor humanidad.
Aspectos económicos:
- Prosperidad económica y material. Incorporación del sistema de irrigación en Fayum (Sesostris II).
- Sistema fiscal basado en el cálculo sobre la producción de tierras y canales, con pago en especie.
- Sistema de trabajo obligatorio donde se incluían a hombres y mujeres en tareas físicas concretas, incluido el servicio militar.
- El comercio era monopolio del rey, supervisado por los funcionarios del país.
- Henenu, mayordomo de Mentuhotep II, viajó hasta el Líbano en busca de cedro para el faraón. Posteriormente se realizaron viajes caravaneros hasta la zona de Siria para intercambios de cedro y marfil por bienes egipcios.
- Primera expedición al país de Punt, por Mentuhotep III, para obtener incienso, lo que abrió la puerta a posteriores viajes por el Mar Rojo y Punt.
- Astillero en la zona del Mar Rojo para la construcción de barcos para las expediciones comerciales.
- Expediciones mineras a Wadi Hammamat, Sinaí, Hatnub y Wadi el Hudi.
Aspectos políticos y administrativos:
- Unidad política, en dos fases:
- Din. XI: gobierna desde la ciudad de Tebas, en el Alto Egipto.
- Din. XII: gobierna desde El-Lisht, Fayum.
- A través de las cronologías encontradas en Egipto (monumentos con doble datación) se piensa que se dieron corregencias en los reinados de la Din. XII.
- Autodeificación del faraón, sobre todo por parte de Mentuhotep II y cambios de nombre según los logros políticos obtenidos.
- Control desde la corte, Tebas, al resto de nomarcas de Egipto y a los funcionarios. Se crea el cargo de «Gobernador del Bajo Egipto».
- Mejora de los títulos oficiales, definen cargos y labores más específicos, lo que implica un aumento de la burocracia, aunque el rango de actividades de cada cargo se restringió.
- Gobierno más centralizado y visible por todo el territorio egipcio, fortalecimiento del poder central y restricción del poder de los nomarcas a través de estrategias diferentes según el faraón que estuviese reinando, pero todos buscaban el control de los nomarcas.
- Expediciones fuera de las fronteras del país, como realizadas por el famoso jefe de expedición, Khety, quién recorrió la zona del Sinaí y de Asuán. Luchas contra los asiáticos en el delta y expediciones militares hacia el sur para conquistar y colonizar Nubia.
- Protección de la frontera NE a través de la construcción de fortalezas, como los llamados “muros del gobernante/soberano”.
AMENEMHAT I Y EL CAMBIO DE DINASTÍA
Amenemhat I, antes de ser faraón, fue visir de Mentuhotep IV, pero por debilidad del faraón o por la ausencia de un heredero, se hizo con el trono. Es uno de los pocos casos de la Historia del Egipto Antiguo en el que un visir consigue ser faraón. Es posible que este personaje no solo fuese visir, sino que ocupase otros cargos en la administración del Egipto.
En la Profecía de Neferti se habla de los problemas que tiene Egipto y la aparición de un nuevo rey, más fuerte, que los solucionará. Este rey sería Amenemhat I.
“Entonces un rey vendrá del Sur, / Ameny, el justificado, de nombre. / Hijo de una mujer de Ta-Seti, hijo del Alto Egipto. / Se pondrá la corona blanca, / Llevará la corona roja; / Unirá a Las Dos Poderosas [las dos coronas] / […] / Los asiáticos caerán ante su espada, / Los libios caerán ante su llama, / Los rebeldes ante su cólera, los traidores ante su poder, / Como la serpiente de su frente somete a los rebeldes para él. / Alguien construirá los «Muros del gobernante», / Para impedir que los asiáticos entren en Egipto [...]”.
Con este texto se relaciona al faraón directamente con la divinidad y la idoneidad para ser el faraón de Egipto.
Trasladó la capital de Egipto desde Tebas hasta la ciudad nueva de Amenem-hat-itj-tawy («Amenemhat el que toma las dos tierras»), conocida como Itjtawy. Nuevo comienzo, donde los funcionarios eran dependientes del rey.
BIBLIOGRAFÍA
Libros y Monografías:
CALLENDER, G. (2007), “El Renacimiento del Reino Medio” en SHAW, I. (ed.) Historia del Antiguo Egipto Oxford, La Esfera de los Libros, Madrid, págs. 197-240.
GRIMAL, N. (1996), “Capítulo VI: La lucha por el poder” en Historia del Antiguo Egipto, Akal, Madrid, págs. 155-173.
GRIMAL, N. (1996), “Capítulo VII: El Imperio Medio” en Historia del Antiguo Egipto, Akal, Madrid, págs. 175-202.
SEIDLMAYER, S. (2007), “El Primer Periodo Intermedio” en SHAW, I. (ed.) Historia del Antiguo Egipto Oxford, La Esfera de los Libros, Madrid, págs. 159-195.
Páginas Web:
Genealogía Dinastía XI: http://www.homar.org/genealog/i_aorp/orp08.asp
Genealogía Dinastía XII: http://www.homar.org/genealog/i_aorp/orp09a.asp
Alejandra R. Cersósimo, El Reino Medio en Egipto.
La figura de Amenemhat III: http://www.transoxiana.org/0101/amenem.html
La figura de Amenemhat III: http://www.transoxiana.org/0101/amenem.html
Material del curso de Egiptología de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Comentarios
Publicar un comentario